viernes, 28 de febrero de 2025

Mundo dual

“El amor de otro puede influir en nuestro carácter moral. Alguien que cree que es amado principalmente por su aspecto físico cultivará su apariencia, llegando incluso a descuidar su alma. Quien sabe que es amado por su alma, la cultivará por encima de todo, y se convertirá en una persona mejor”. (Fenáreta, madre de Sócrates)

 

Hay, claro que hay


A veces, pareciera que solo hay:

Personas con almas feas detrás de rostros idílicos, sonrisas encantadoras y cuerpos normativos. Cultivan tanto la superficie, para ocultar el fondo.

Personas de amplias sonrisas con intereses perversos o engañosos.

Personas falsas que tienen que esconder sus verdaderas intenciones bajo diferentes caretas. Y actúan según sus diferentes propósitos.

Personas peligrosas que se creen que nunca se equivocan porque piensan que lo hacen todo bien.

Personas aún más peligrosas porque no dudan, creen que lo saben todo. Y dudar es un privilegio humano. No hay nada como cuestionarse las cosas. Descartes decía: “Dubito, ergo cogito, ergo, sum”. Y estaba en lo cierto. Duda, de quien no duda. 

Personas oscuras disfrazadas de una bondad forzada y un altruismo que solo les beneficia a ellos.

Personas que dañan porque su orgullo no les permite pedir perdón. Cuando hacerlo nos engrandece, es un acto sanador y de aprendizaje.

Personas interesadas que solo se acuerdan de uno cuando necesitan algo.

Personas que no perdonan y viven en un perpetuo rencor que no les deja disfrutar la vida.

Personas que viven en un perpetuo estado de ofensa y en un eterno estado de víctima.

Pero también hay, claro que hay:

Obreros del alma que se enfocan en trabajarse interiormente. Construyen fuertes edificaciones invisibles, pero solo los que ven a través las detectan.

Personas nobles que buscan hacer el mínimo daño indispensable y se esfuerzan por conseguirlo.

Personas humildes que alcanzan sus metas sin contarlo a nadie y logran hitos desde la modestia más insultante.

Personas cargadas de gestos de cariño que solo buscan reconfortar y paliar el dolor ajeno.

Personas de buenas intenciones que solo dicen cosas bonitas a los demás, para recordarles su valor. 

Personas que su sola presencia trae confort, sosiego y esperanza.

Personas honestas que viven según piensan y sienten.

Personas inspiradoras que levantan la humanidad al siguiente nivel.

Personas motivadoras que ayudan a conseguir los objetivos a los demás.

Belleza tras las arrugas y líneas de expresión de personas que han dedicado toda una vida a sonreír mientras tenían problemas.

Personas íntegras que no se venden y siguen su criterio personal sin ceder ante los chantajes. 

Personas luciérnaga que alumbran cualquier situación oscura.

Personas que miran el lado bueno de las cosas mientras callan lo que les sucede.

Personas con corazones tan grandes que no tienen suficiente tiempo para ayudar todo lo que quisieran.

Personas que dan abrazos de los que reinician.

Personas tan sabias que se equivocan, aprenden y rectifican.

Personas que no quieren ser el centro de atención pero sus buenos actos hablan más alto que su necesidad de pasar desapercibidas.

Personas encantadoras que regalan su mejor versión a todos, incluso a los que no se lo merecen.

Personas que se esfuerzan en convertirse cada día en su mejor versión. 

 

Lo único que “hay” que hacer es saber darse cuenta de qué tipo de persona nos queremos rodear y convertir. 

 

Beatriz Casaus 2025 ©




jueves, 20 de febrero de 2025

Baile de ciegos

“Aquí estamos los soñadores, los ingenuos, los que aún creemos en la fuerza de las palabras.” (Sergio Umbría)

“Ningún soñador es pequeño y ningún sueño es demasiado grande.” (El Principito, Antoine de Saint-Exupéry)


En el tiempo que lleváis leyendo este blog imagino que ya me vais conociendo un poco y quizá una pequeña parte de la gente que se entretiene con esto, en algún aspecto se sienta representada con lo que aquí escribo. Así que si alguien ha podido sentirse identificado ya me doy por satisfecha. Escribiendo, ese el mayor logro que se puede alcanzar junto con llegar al corazón de las personas que te leen. Eso ya sí que sí es para mí un sueño, así que espero conseguirlo en algún momento, ¡pues sería mi mayor éxito!

Los grandes escritores de la historia, quienes tanto nos han inspirado como es el caso de Shakespeare, han logrado llegar tan lejos precisamente por eso, por tratar los temas universales con los que todos nos podemos sentir identificados porque los hayamos experimentado en algún momento de nuestras vidas. Todos compartimos los mismos “temas” comunes y atemporales por distintos que seamos unos de otros.

Para mí escribir es una necesidad, es incluso una terapia que he apodado como “literacura” porque me cura el alma y las emociones. Siempre lo recomiendo encarecidamente a cualquier persona porque verdaderamente funciona. A mi hermana el otro día sin ir más lejos y la tía, es una AS, lo que pasa que aún no se atreve con un blog.  

También me sucede que no sé vivir sin ser natural y sin mostrarme tal y como soy y eso es algo que no se ve con tanta frecuencia. Soy una persona bastante transparente en ese sentido y a veces se me hace bola ver cómo la gente es tan hermética, cerrada y en muchas ocasiones desconfiada.

Mi pareja siempre me dice que tengo la manía de darme demasiado desde el principio y en realidad lleva toda la razón. Pero, también me cuestiono qué tipo de mundo es este si tenemos que darnos a cuentagotas. No va conmigo la mesura. Para él, la gente comienza desde “0”, esto es, no tiene opinión sobre ella, detalle que muestra que es una persona mucho más racional, inteligente y lógica que yo, porque para mí, comienzan desde “100” y eso me lleva irremediablemente a llevarme decepciones. Pero me levanto y vuelvo a dar lo mismo. Nadie tiene la culpa ni debe cargar con lo que otras personas han podido hacer en el pasado.  

Por otro lado, creo fervientemente que la clave en esta vida es ser natural y en hacer las cosas con naturalidad. Y con esto me refiero a t-o-d-o. En el momento en el que las cosas se esconden, no se sacan a la luz o se les da mayor importancia de la que tienen, en ese momento se enquistan y se vuelven oscuras. Hablar las cosas con naturalidad, siempre hace todo más fácil, sea lo que sea.

El caso, y entiendo que también a más gente le pasará, es que vivo en una perpetua y auténtica encrucijada marcada por la disputa interna entre mi naturaleza soñadora regida por el hemisferio derecho y el mundo cotidiano dominado por el hemisferio izquierdo. 

Es una lucha entre lo material y lo intangible o vivir la dicotomía entre la disciplina, la razón y los sueños, la intuición y la magia de la imaginación que es donde mejor me desenvuelvo.

Una lucha y eterna contradicción entre la parte poeta, bohemia y mística y la parte estructural de la mente racional que es donde se supone hay que vivir. Pero no todos estamos hechos para lo mismo y por eso existen distintos perfiles para diferentes roles.

Supongo que algo parecido le pasaría al escritor argentino Jorge Luis Borges quien trabajó durante años en bibliotecas donde el orden y la meticulosidad se fusionaron con su pasión por la poesía y la imaginación. Aunó esos dos mundos demostrando que la disciplina puede ser el trampolín perfecto para hacer sus sueños realidad. Eso sí que es un gran ejemplo de cómo integrar esa dualidad.

Así me hallo, intentando integrar esos dos mundos y navegando entre sus aguas, lo que no niego que puede resultar confuso y en ocasiones contradictorio, pero el ser humano es así: contradictorio, a veces incoherente y lleno de dudas y dilemas.

No os creáis a cualquier persona que vaya de perfecta, porque no hay nada más lejos de la realidad. Por eso mismo me gusta mostrar mis dudas y confesar mis obsesiones o miedos a través de este blog, porque lo natural es tenerlos. Lo normal es ser imperfecto y no tener por qué ocultarlo. Eso es ser natural, también.

Os dejo con este escrito que me ha ayudado un poco en solventar ese dilema. Os recomiendo soñar un poco más, pues es una forma gratuita de evasión con la que poder sobrellevar la rutina que ahoga.

Un abrazo.


Baile de ciegos


En la pista de baile, dos integrantes antagónicos no se ponen de acuerdo en ningún paso.

La responsabilidad tediosa y con semblante serio les pisa constantemente los pies a los sueños, cuyos pasos desordenados y erráticos solo siguen el orden que convive dentro del caos.

Se enzarzan en peleas interminables para poder seguir el ritmo de forma conjunta pero no logran compenetrarse al unísono.

Es casi una utopía poder asimilar los mismos movimientos siguiendo distintas melodías.

La rutina le aprieta poco a poco la mano a la magia, oprimiendo su anatomía seca junto a su cuerpo abstracto, dejándole casi sin aliento. Se queda aturdida y exhausta, con su compás apagado.

Mientras, los jueces observan perplejos la sintonía sin cadencia que se representa.

El orden trata de llevar la batuta imponiéndose sobre la creatividad en la forma de moverse, pero no lo consigue.

La cruda realidad se intenta impregnar de la imaginación desmedida, sin embargo ella lleva su propio ritmo y baila en su propio espacio, sin tener en cuenta lo inabarcable que es.

Lo estructurado y lo etéreo no logran conciliar un sentido armónico del movimiento, más bien, parecen dos patos sin sentido del tempo.

Aun así logran conciliar un movimiento aburrido cuando se dan de la mano.

La manera meticulosa de moverse que proporciona el rigor de la estabilidad se sobrepone,

 pero no logra sobrellevar la perpetua insuficiencia de entendimiento

con la desorientación que le provoca las vueltas que le da la fantasía. Le dan hasta mareos.

La inagotable pasión se reprime y se hace pequeñita ante la disciplina y la obligación diaria.

Las ideas profundas tropiezan una y otra vez con lo práctico y ordinario del día a día. Ellas solo escuchan sus propios instrumentos de emociones.

Los jueces establecen que hay una incapacidad latente para la conexión y el trabajo en equipo entre las dos fuerzas.

El veredicto es la poca interacción entre universos insólitos,

no consiguiendo aunar dos mundos divergentes destinados a no entenderse.

La poca reciprocidad mutua produce que alguno de los dos quede lastimado durante el baile

sin capacidad de conseguir la fusión entre la coreografía celestial y terrenal.

La armonía es una danza que siempre está dispuesta a establecer una mediación y un intercambio, pero hay veces que simplemente se asfixia dentro del conflicto entre ambos.

Desde la barrera se difuminan las siluetas difusas de los dos participantes, que al final caen en el olvido de la incompatibilidad de caracteres.

Quizá la realidad se trate de un baile machacado con pasos impuestos.

 

A mí, me entran unas ganas salvajes de bajarme a la pista

y reinventar el mundo.

 

Beatriz Casaus 2025 ©



martes, 11 de febrero de 2025

Somos polvo de estrellas

“Somos el medio para que el Cosmos se conozca a sí mismo” (Carl Sagan)


 Lo más importante que la mayoría de nosotros no conoce del universo y que deberíamos entender para tener un concepto totalmente diferente acerca de nosotros mismos y de nuestra naturaleza es el conocimiento de que en realidad, somos polvo de estrellas. Y no lo digo yo de forma poética, sino Margaret Burbidge, la reconocida y galardonada astrofísica británica aunque no muy conocida entre el gran público, quien decía “estamos hechos de polvo de estrellas” y así lo demostraba en uno de los artículos científicos más relevantes del S. XX, donde argumentó que el origen de los elementos que componen nuestro cuerpo y el universo provienen de las reacciones que tienen lugar dentro de las estrellas, conocido a nivel científico como “nucleosíntesis estelar”.

Pero no solo Margaret, sino otras figuras de renombre como la también científica Ashley King, decía que "es totalmente cierto que casi todos los elementos del cuerpo humano se formaron en una estrella y muchos se han creado a través de varias supernovas", así también como el archiconocido astrónomo y cosmólogo, Carl Sagan, quien decía “es cierto, realmente todos estamos hechos de polvo de estrellas y no solo los seres humanos, sino que nuestro planeta y las cosas que hay en él no existirían si no fuera por las estrellas”.

Este artículo que salió a la luz en 1957 con Margaret a la cabeza demostraba que la mayoría de los elementos que componen el cuerpo humano, y casi todo lo que nos rodea, se han formado en procesos estelares. Se formaron en una estrella o en varias supernovas (inmensas explosiones que esparcen los elementos creados por el cosmos), por lo que las estrellas y supernovas son las fábricas de los elementos químicos. Cuando las primeras estrellas murieron expulsaron todos los elementos que habían creado y los liberaron al cosmos, sembrando polvo estelar para formar la nueva generación de estrellas.

Nuestro ADN está compuesto de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo y todos estos elementos fueron creados hace miles de años en procesos estelares. Fueron producidos por las estrellas y liberados en el cosmos cuando las estrellas murieron y se produjeron supernovas. Por lo tanto, no es fantasía decir que nuestros átomos están hechos de polvo de estrellas.

Esta información con evidencia científica cambia nuestra visión de nosotros mismos, separados del cosmos, sino formando parte de él. Somos un todo unido, tal y como apuntaba Carl Sagan, conociéndose a sí mismo a través de nosotros. Por lo que formamos parte de su evolución y somos importantes en su desarrollo. Ahora deberíamos observarnos como parte activa del universo y no como una parte insignificante fuera de él.  El Universo está vivo dentro de cada uno de nosotros y eso nos debería hacer sentir grandes, no de forma egocéntrica, sino siendo conscientes de que formamos parte de algo mucho mayor.

Somos polvo de estrellas, no metafóricamente sino literalmente. Es importante reconocer eso.

¡Abrazón! 

 

Beatriz Casaus 2025 ©